CAMPO

CAMPO Curaduría

Programa de estudios online para el análisis y desarrollo de proyectos expositivos
Abril a octubre de 2024

CAMPO Curaduría es un espacio de intercambio y conocimiento en torno a la práctica curatorial y su especificidad en el ámbito fotográfico. A partir de la expansión de su campo de acción en el último tiempo, se busca profundizar en la multiplicidad de enfoques y actividades que ofrece la curaduría como plataforma conceptual para el desarrollo de proyectos.

Es un programa teórico práctico que aborda aspectos históricos y conceptuales de la curaduría en fotografía, complejizando su carácter dual en tanto objeto artístico y recurso expositivo. A través de lecturas, ejercicios y análisis de casos, se busca comprender las transformaciones de la fotografía en el modo de concebir las exposiciones. A su vez, CAMPO Curaduría propone una serie de encuentros con curadores, investigadores y directores de museos de América Latína y España, para que puedan compartir con los participantes sus distintas experiencias y desafíos de la práctica curatorial.

Docentes

Ana Longoni
(Argentina)

Andrea Jösch Krotki
(Chile)

Claudí Carreras
(España)

Francisco Medail
(Argentina)

Idurre Alonso
(España)

Jorge Ribalta
(España)

Julieta Pestarino
(Argentina)

Laura González Flores
(México)

Mariana Rodríguez Iglesias
(Argentina)

Marta Dahó
(Italia)

Marta Gili
(España)

Rodrigo Alonso
(Argentina)

Rodrigo Gómez Rovira
(Chile)

Thyago Nogueira
(Brasil)

Verónica Cordeiro
(Brasil)

Programa

Primer módulo
Introducción a la práctica curatorial

  • La figura del curador. roles, alcances, límites.
  • Perfiles curatoriales: el curador historiador, el curador artista.
  • Usos del espacio y dispositivos museográficos.
  • Aproximaciones a la curaduría en fotografía.
  • Tipos de curaduría: curaduría educativa, curaduría y activismo.

Segundo módulo
Historia de la curaduría en fotografía

  • Aproximaciones a diferentes paradigmas expositivos en la historia de la fotografía.
  • De Film & Foto a Family of the Man.
  • El paradigma MoMa a través de sus directores.
  • Recuperación del movimiento de la fotografía obrera a través de las exhibiciones Archivo Universal, Una luz dura, sin compasión y Genealogías documentales.
  • Experiencias modernas en América Latina: Foto Cine Clube Bandeirante y la Carpeta de los Diez.

Tercer módulo
Curaduría y escritura

  • Introducción al proceso de escritura.
  • El lugar del texto en la curaduría.
  • Análisis de ejemplos.
  • Ejercicios prácticos.

Cuarto módulo
Curaduría e investigación en fotografía

  • Problemas de la investigación curatorial: tema, concepto, problema.
  • Construcción de guiones y narrativas. Dispositivos de enunciación.
  • Exhibiciones individuales y exhibiciones colectivas. Relatos y contrarrelatos.

Quinto módulo
Curaduría y espacios de circulación

  • Diferentes ámbitos y formatos en los que se desarrolla la práctica curatorial.
  • Ciclo de clases magistrales recorriendo la curaduría en instituciones, festivales, bienales y colecciones.

Modalidad

El programa se desarrollará con una combinación de clases teóricas y ejercicios prácticos a lo largo de 30 encuentros.

Las clases se dictarán en forma online con el docente en vivo.

Se cursa semanalmente a partir del 2 de abril, todos los martes de 9 a 11h (hora Ciudad de México).

El programa contempla tres becas completas que cubrirán el total del costo de cursada. Las becas serán otorgadas a un residente en México (con la participación del Centro de la Imagen en la selección), un residente en Argentina y un residente en otro país latinoamericano.

Coordinación: Francisco Medail

Docentes

Ana Longoni

Ana Longoni

Escritora e investigadora del CONICET, especializada en cruces entre arte y política en América Latina. Se doctoró en Artes en la Universidad de Buenos Aires y da clases de grado y posgrado tanto allí como en otras universidades. Impulsa desde su fundación en 2007 la Red Conceptualismos del Sur, desde donde llevó a cabo la curaduría de diversas exposiciones, como Perder la forma humana (2014) y Giro Gráfico, como en el muro la hiedra (2022). Fue Directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía entre 2018 y 2021. Su último libro es Parir/Partir (Tren en Movimiento, 2022).

Andrea Jösch Krotki

Andrea Jösch Krotki

Directora de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales UDP (2022-), Magíster en Gestión Cultural por la Universidad de Chile (2014). Fundadora y editora a cargo de Sueño de la Razón, revista de fotografía sudamericana (2009-) y miembro de la Fundación SudFotográfica (2016-), que entre otros proyectos realizó la investigación y publicación Una revisión al fotolibro chileno (2019). Fue editora a cargo de la revista académica Diagrama (2017-2021) y dirigió el Magíster en Investigación-Creación de la Imagen (2015-2021), ambos de la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae, entre otras actividades académicas tanto en gestión e investigación en diversas instituciones de Educación Superior. En los últimos 25 años se ha dedicado a la docencia universitaria e informal, realizando un sinnúmero de talleres y participado de Coloquios, Bienales y Encuentros en Latinoamérica, además de realizar diversos proyectos de edición y curatoriales en torno a la fotografía, las imágenes y el arte contemporáneo. Algunos de esos proyectos recientes son: curatoría del Festival de Fotografía Contemporánea de Montevideo MUFF, Centro de Fotografía de Montevideo CdF (2020-2022); curatorías comunitarias para FOCCO-Coquimbo (Luis Weinstein 2018, Marcelo Montealegre 2019, Inés Paulino 2020, Andrés Durán 2022); Monumento Editado: Chile, Perú́, Bolivia, Argentina de Andrés Durán, Museo Nacional de Bellas Artes (2019); Enfermedades Preciosas de Cecilia Avendaño, Sala de Arte CCU (2019); Caprichos: imágenes rebeldes de Mauricio Toro Goya, MNBA (2016); CABALLERO SOLO de Marcelo Montecino en Corpartes (2016), entre otros. Ha editado libros o escrito textos para diversas publicaciones de artistas como Mauricio Toro Goya; Pepe Guzman; Celeste Rojas Mujica; Xavier Rivas; Rodrigo Opazo; Marcelo Montecino, Cecilia Avendaño, Nelson Garrido, RES, Gabriela Rivera Lucero, Andrés Figueroa, Nicolás Sáez, entre otros.

Claudí Carreras

Claudí Carreras

Comisario independiente, editor y movilizador cultural, ha realizado múltiples exposiciones individuales y colectivas que han itinerado por todo el mundo, en más de 50 ciudades de cuatro continentes.

Fue director del Primer Encuentro de Colectivos Fotográficos Iberoamericanos realizado en São Paulo en 2008 y dirigió el proyecto E.CO del Ministerio de Cultura de España en 2010, un proyecto expositivo y de reflexión que generó el primer Encuentro de Colectivos Fotográficos de Europa y América Latina. También es asesor del Foro Latinoamericano de Fotografía de São Paulo desde su origen y fue curador general del Festival Paraty en Foco de Río de Janeiro desde 2011 hasta 2015, y curador para América Latina de la edición de la bienal PhotoQuai en 2013 y 2015 (Museo Quai Branly, Paris). Fue también comisario del proyecto Laberinto de Miradas (2008-2011), Un recorrido por la fotografía documental en Iberoamérica, una exposición itinerante que viajó a 19 países en 27 itinerancias.

Como jurado ha participado en World Press Photo, POY Latam, Premio Gabo de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano en Colombia, Premio Nacional de Fotografía de España, Sony World Photography Awards y distintas bienales y concursos. Es socio fundador de la Editora Madalena, en Brasil y colabora con editoriales internacionales como RM o Gustavo Gili donde ha participado en distintos proyectos editoriales.

En 2015 y 2016 coordinó las actividades vinculadas a la Creación Visual de la Secretaría de Cultura de Quito para el proyecto Habitat III de la ONU. En la actualidad es director de la plataforma VIST para la producción, exhibición y difusión de narrativas visuales contemporáneas en distintos formatos, Director de los proyectos Africamericanos, DPV (Drogas, políticas y Violencias) y La Amazónia es Aqui. Es comisario y editor del proyecto Inside the Curve de National Geographic Society una reflexión visual sobre la afectación de la pandemia de COVID - 19 en todo el mundo y es asesor del Storytelling Collective de Natgeo.

Francisco Medail

Francisco Medail

Artista y curador especializado en fotografía. Licenciado en Gestión Cultural (UNDAV) y candidato a magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (UNSAM). Entre 2015 y 2020 fue director artístico de la feria de arte BAphoto. Desde 2019 dirige Pretéritos Imperfectos, colección de libros teóricos sobre fotografía latinoamericana.

Entre sus últimos proyectos curatoriales se destaca Imagen Impresa. Fotografía y libros en Argentina (ArtexArte, 2023), Sistemas de representación (CCK, 2023), Tiempo compartido (Museo Castagnino, 2023), Eso que estalla no es el sol (Rolf Art, 2022), Que puede una exhibición (Museo MARC, 2021) La mesa ostentará siempre un centro de flores (CCK, 2021) y Las promesas son para ser rotas (BSM, 2019). Como artista ha realizado muestras individuales en distintas galerías de Buenos Aires y residencias artísticas en París (Cité internationale des Arts, 2018) y Sao Paulo (Fonte, 2018). Ha publicado los libros Fotografías 1930-1943 (Asunción Casa Editorial, 2021) y El hechizo roto. Otras aproximaciones sobre el libro de fotografía (ArtexArte, 2023).

Actualmente se desempeña como curador de fotografía en el Centro Cultural Kirchner (CCK) y forma parte del equipo curatorial de BIENALSUR. Su obra es representada por la galería Rolf Art. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Idurre Alonso

Idurre Alonso

Curadora de las Colecciones Latinoamericanas del Getty Research Institute. Anteriormente fue curadora del Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA) en Long Beach, California, donde, entre los años 2003 y 2014, organizó más de veinte exposiciones y editó seis publicaciones, entre ellas Regina Galindo. Vulnerable (2012), Changing the Focus. Latin American Photography, 1990-2000 (2010) y Jesús Soto: The Universality of the Immaterial (2005). Sus intereses de investigación incluyen las prácticas experimentales en la fotografía de América Latina, la iconografía y el desarrollo de narrativas nacionales desde el siglo XIX y cuestiones de jerarquías de poder en el arte emergente de América Latina. Entre sus proyectos curatoriales recientes destacan Alfredo Boulton: Looking at Venezuela, 1928-1978 (2023), Reinventing the Américas. Construct. Erase. Repeat (2022), The Metropolis in Latin America, 1830-1930 (2017), y Photography in Argentina, 1850-2010: Contradiction and Continuity (2017). En 2015, ella y Selene Preciado recibieron el premio Emerging Curator Award de Los Angeles Contemporary Exhibitions como co-curadoras. El premio culminó con la exposición Customizing Language (2016) y una publicación con el mismo título. Idurre estudió en la Universidad del País Vasco, España, y defenderá su tesis doctoral, titulada “La fotografía es arte. Prácticas experimentales en fotografía en Argentina, 1965-1972”, en julio de 2024.

Jorge Ribalta

Jorge Ribalta

Artista, investigador, editor y comisario independiente. Ha sido comisario de exposiciones como: Archivo Universal. La condición del documento y la utopía fotográfica moderna (MACBA, 2008), Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera 1926-1939 (Museo Reina Sofía, Madrid, 2011), Centre Internacional de Fotografia Barcelona (1978-1983) (MACBA, 2012), Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad (Museo Reina Sofía, Madrid, 2015), Barcelona. La metrópolis en la era de la fotografía, 1860-2004 (Virreina, Barcelona, 2016), En España. Fotografía, encargos, territorios (Museo ICO, Madrid, 2021) o Genealogías documentales. Fotografía 1848-1917 (Museo Reina Sofía, Madrid, 2022-23).

Es editor de libros y catálogos como: Indiferencia y singularidad. La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo (MACBA, Barcelona, 1997, reeditado por Gustavo Gili, Barcelona, 2003), Efecto real. Debates posmodernos sobre fotografía (Gustavo Gili, 2004), Espacios fotográficos públicos. Exposiciones de propaganda de Pressa a The Family of Man, 1928-1955 (MACBA, 2009), El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939. Ensayos y documentos (Museo Reina Sofía, 2011), Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad (Museo Reina Sofía, Madrid, 2015), Barcelona. La metrópolis en la era de la fotografía, 1860-2004 (Ajuntament de Barcelona-RM, 2016), En España. Fotografía, encargos, territorios (Museo ICO, Madrid, 2021) o Genealogías documentales. Fotografía 1848-1917 (Museo Reina Sofía, Madrid, 2023). Autor de El espacio público de la fotografía. Ensayos y entrevistas, Arcadia-Virreina, Barcelona, 2018.

Julieta Pestarino

Julieta Pestarino

Técnica en Realización Fotográfica (2010, IMDAFTA, Argentina), Licenciada en Ciencias Antropológicas (2015, UBA, Argentina), Magíster en Curaduría en Artes Visuales (UNTREF) y Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA). Entre 2015 y 2021 fue becaria doctoral CONICET y trabajó en el CEDODAL (Centro de Documentación de Arquitectura y Arte Latinoamericano). Realizó estancias de investigación y formación en instituciones de diversos países, como Brasil, Ecuador, República Checa, España, Italia, Estados Unidos y Alemania. Desde 2015 es miembro del Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política (FoCo) del Instituto Gino Germani. Fue Graduate Intern 2021-2022 en el Departamento de Curaduría (Arte Latinoamericano) en Getty Research Institute en Los Ángeles y en 2023 su tesis de doctorado fue publicada bajo el título Prácticas modernas. Fotografía y grupalidad en La Carpeta de los Diez por Fundación ArtexArte. Actualmente vive en Berlín, en donde realiza una investigación posdoctoral dentro del programa 4A_Lab (Kunsthistorisches Institut in Florenz).

Laura González Flores

Laura González Flores

Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Desde 1992 se dedica a la docencia, curaduría, crítica y teoría de la imagen técnica. Actualmente es investigadora titular del Instituto de Investigaciones Estéticas(IIE) de la UNAM y docente en los posgrados de Historia del Arte, Artes Visuales y Cine Documental de la misma universidad. Entre sus proyectos recientes de curaduría destaca Héctor García: Ciudad vorágine y Nueva Grandeza Mexicana (Centro de la Imagen), Héctor García: Ciudad espectro (Museo de la Ciudad) y Héctor García: Ciudadanos (Rejas Abiertas de Chapultepec) en 2023, Virus, Antoine d ́Agata (Galería Patricia Conde, 2021), Rodrigo Moya México (Museo Amparo, Centro de la Imagen, Palacio de Bellas Artes, 2019), Marco Antonio Cruz, Relatos y posicionamientos (Centro de la Imagen, 2017), Tomás Montero Torres. Fotoperiodismo de oposición (Centro Cultural Tlaltelolco, 2014), El, ella, ello. Diálogos entre Edward Weston y Harry Callahan (Círculo de Bellas Artes,2013) y Manuel Álvarez Bravo. Un fotógrafo al acecho (Jeu de Paume, Fundación Mapfre 2012-2013). Autora, entre otros libros, de Fotografía y pintura ¿dos medios diferentes? (2004-2011) y La fotografía ha muerto. ¡Viva la fotografía! (Herder, 2018).Su libro Rodrigo Moya México recibió el Premio García Cubas y CANIEM (categoría libro de arte). En 2017 recibió el premio Luz del norte por su labor teórica en fotografía y en 2021, el Premio Universidad Nacional en Docencia de Arte. Actualmente coordina el Seminario en Fotografía del IIE, con cuyo equipo realizó los proyectos curatoriales Héctor García, Ciudad de México.

Mariana Rodríguez Iglesias

Mariana Rodríguez Iglesias

Queeradora, millenial y triple piscis, nacida en el margen sur del Río de la Plata. Práctica la fuga de lo académico, el seguimiento crítico de proyectos y la escritura desobediente sobre temas de arte contemporáneo desde el 2006. Es licenciada en Artes (Filosofía y Letras, UBA). Fue becada para realizar el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella y premiada por el Ministerio de Cultura Argentina para participar del Curatorial Program for Research en Europa del Este.

 

Su investigación se centra menos en los objetos para el mercado del arte que en las prácticas que lxs artistas pueden producir para interactuar con el mundo y señalar sus problemáticas. Le interesa nutrir y acompañar procesos creativos que visibilicen las discusiones que las identidades queer necesitan poner sobre la mesa para imaginar y crear un mundo más justo y amable, en el que se pueda vivir con las diferencias.

 

 

Incursiona en formatos museográficos no tradicionales, entre ellos, la realización de Crack-up (2015), una exposición totalmente desarrollada en formato de audiovisual. Es convocada como jurado de premios que incentivan la producción local y su desarrollo. Dicta clínicas y talleres de escritura somática para artistas. Vive y trabaja entre Buenos Aires y Ciudad de México.

Marta Dahó

Marta Dahó

Comisaria de exposiciones y docente con una trayectoria marcada por su interés por las prácticas fotográficas. Doctora en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona, desde 1995 ha comisariado numerosas exposiciones para instituciones de prestigio internacional tales como Metrònom, Magnum Photos, la Fundación Mapfre, con quien ha realizado tres grandes retrospectivas dedicadas a la obra de Bleda y Rosa (2022), Stephen Shore (2014) y Graciela Iturbide (2009) o La Virreina. Centro de la Imagen, donde ha presentado una amplia retrospectiva de Guido Guidi. Da zero (2021-2022). Entre otros proyectos curatoriales realizados en los últimos años también destacan: On es recolzen les imatges (Bòlit mentor, Girona, 2023); Jorge Yeregui. Deshacer, borrar, Activar (PH Santander, 2020); Fotografías como espacio público (Arts Santa Mònica, Barcelona, 2018-2017) o la colaboración con Fundació “La Caixa” en la exposición Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine (Caixaforum Barcelona, Madrid Palma de Mallorca, 2019-2020). Además de publicar numerosos ensayos y artículos para diversas publicaciones y catálogos, ha editado el libro Fotografía y exposición. Saberes cruzados (2022) que recoge el ciclo de conferencias comisariado para el KBr. Fundación MAPFRE. Desde el 2006 compagina la curaduría con la docencia (Idep, Elisava, UPV y UNIR).

Marta Gili

Marta Gili

Curadora de exposiciones y programas públicos. Entre 1991 y 2006, fue responsable del programa de artes visuales de la Fundación La Caixa de Barcelona; de 2006 a 2018, directora de la Galería Nacional del Jeu de Paume en París. De 2019 a 2023, directora de l’Ecole Nationale Supèrieure de la Photographie en Arles. Actualmente prosigue su labor de curadora de proyectos artísticos de forma independiente.

Rodrigo Alonso

Rodrigo Alonso

Licenciado en artes especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Investigador y teórico en el campo del arte tecnológico, es un referente de la historia y el presente de esta producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema. Entre sus publicaciones se destacan: No sabe/No contesta. Prácticas fotográficas contemporáneas desde América Latina, 2008; Calibrando/ Diseñando contextos. Prácticas curatoriales para las artes tecnológicas, 2009; Elogio de la Low-Tech. Historia y estética de las artes tecnológicas en América Latina, 2015. Participó en la selección de los jóvenes fotógrafos más prometedores de la escena internacional para el libro Vitamin PH (Phaidon). Es profesor universitario de grado y postgrado, y asesor de fundaciones artísticas internacionales.

Como curador independiente ha organizado exhibiciones en diferentes partes del mundo; entre sus exhibiciones recientes se encuentran: Fotografía Argentina 1850-2010. Contradicción y continuidad (The Getty Museum, Fundación Proa, Buenos Aires, 2018), Pensar en abstracto (Museo de Arte Contemporáneo, Buenos Aires, 2017), Pop, realismos y política. Brasil/Argentina. 1960s (Fundación Proa, Buenos Aires; Museo Oscar Neimeyer, Curitiba; GAMEC, Bérgamo; Museo de Arte Moderno, Río de Janeiro, 2012-2013, con Paulo Herkenhoff), Transitio_MX. Biomediations (Centro Nacional de la Imagen/Laboratorio de Arte Alameda, México, 2013, con Sarah Cook), Arqueologías a destiempo (Galería Gabriela Mistral, Chile, 2013), Relatos de resistencia y cambio (Frankfurter Kunstverein, Fráncfort, 2010). En 2011, fue curador del Pabellón Argentino de la LIV Bienal de Venecia.

Rodrigo Gómez Rovira

Rodrigo Gómez Rovira

Director del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso desde el año 2010. Nació en Santiago de Chile pero creció en Francia producto del exilio de su familia. Estudió Ciencias Humanas y Comunicación en la Universidad de París X para luego iniciarse en forma autodidacta a la fotografía. Entre 1992 y 1994 fue fotógrafo de Colombes, comuna que recibió a su familia, a las afueras de París.

En 1996 vuelve a Chile y en 1999 co-fundó, junto al fotógrafo chileno Claudio Pérez, la primera agencia de fotógrafos de Chile, agencia IMA (Imagen Memoria Autor), proyecto que lo llevó a presentar trabajos en Italia, Francia, Holanda, Bélgica, España, Chile, Argentina, Brasil y México. A partir del 2000 forma parte de la agencia francesa VU, estructura que reúne más de 80 fotógrafxs en el mundo. Con ellos ha publicado su trabajo en todo tipo de soportes: prensa, edición, exposición, instalación, proyección, web. En 2020 recibió el reconocimiento del Estado Francés con el título de Chevalier de la Orden Nacional de las Artes y las Letras.

Es autor de los libros Répertoire (2013), Cuaderno Fotográfico, Valparaíso (2015), El Terrado (2018), Último Sur (2019) y Registre des voyageurs (2022). Actualmente prepara su próximo libro Anvers 1996 Valparaíso con la editorial Buen Lugar sobre su viaje en barco que lo trajo de regreso a Chile. Vive y trabaja en Valparaíso.

Thyago Nogueira

Thyago Nogueira

Jefe del Departamento de Fotografía Contemporánea del Instituto Moreira Salles (IMS), Brasil, y editor fundador de la revista de fotografía ZUM, publicada por IMS. Ha comisariado numerosas exposiciones, como Daido Moriyama: A retrospective (2022, itinerante), Miguel Rio Branco: Dreamt Words... (2022, itinerante), Claudia Andujar: La lucha yanomami (2018, itinerante), Claudia Andújar: En el lugar del otro (2014), El color americano de William Eggleston (2015), Cuerpo contra cuerpo: la disputa de las imágenes, de la fotografía a la transmisión en directo (2017), São Paulo, Beyond Reach de Mauro Restiffe (2014) y #UtopicRio de Rosângela Rennó (2017), entre otras. También ha sido editor invitado de la revista Aperture dedicada a la fotografía de São Paulo (2014), ha presidido el Premio Hasselblad 2020 y ha organizado el proyecto Offside con Magnum durante el Mundial de Brasil. Asesor de The Photobook Museum, European Photography, Photobook Week Aarhus. Ha creado el Departamento de Fotografía Contemporánea en el IMS, fundado la revista ZUM, iniciado la Colección de Fotografía Contemporánea en el IMS, el Festival ZUM y la beca ZUM, que ha premiado a más de veinte artistas.